Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2009

Generando tramas y personajes a partir de un cómic

blog028 Para estrenar el año os quiero proponer un experimento, que reconozco no haberlo probado hasta ahora pero se me ocurrió mirando unas páginas al azar de cómics. Si os apetece me acompañáis mientras lo invento/explico/pruebo.

 

Este método consiste en extraer imágenes y situaciones al azar, olvidarse del contexto, y rellenar con nuestra propia inventiva el antes, el ahora y el después. Podemos tener la semilla para una partida y uno o varios pnj's de un plumazo, o no conseguir nada.

 

Para llevarlo a cabo necesitaremos un cómic electrónico de esos que hay por ahí rodando por la red de redes, es preferible que sea un cómic que no conozcamos, que no hayamos leido nunca pero que sea de un género similar o afín a la historia que queremos crear. Vamos, que si queremos idear una trama para Cthulhu un cómic de Superman seguramente va a ser inadecuado, va a quedar mucho mejor usar uno de Hellblazer o algo así.

Preparación

Abrimos un nuevo documento de texto (word o algo donde podamos pegar imágenes) y dividimos la pagina en dos columnas. En cada columna ponemos sendos epígrafes: "SITUACION" en uno y "PERSONAJE" en otra.

 

Abrimos el cómic y sacamos la página 13, solo la 13, y la pegamos como imagen dentro del documento de texto, bajo el apartado de "situación".

 

Bajo la imagen escribimos las palabras mágicas, cada una en una línea diferente: "Qué", "Quién", "Cómo", "Cuándo" y "Por Qué".

 

Ahora nos fijamos bien en la imagen que hemos extraído (o en la copia mas grande del cómic si la imagen se nos quedó demasiado pequeña) y elegimos uno de los personajes ilustrados en la página. Es preferible que no sea el protagonista del cómic en caso de que este tenga uno (no puede ser superman si el cómic es de superman, etc).

 

blog029Con un programa de retoque o con el paint si no hay otra cosa, recortamos un trozo de la imagen donde el personaje se vea con el suficiente detalle, y lo pegamos en nuestro documento bajo el apartado de "personaje".

 

De nuevo y bajo la imagen del personaje, volvemos a escribir las cinco (seis) palabras mágicas (que, quien, como, etc).

 

Y ahora, cerramos el cómic, ya extraimos lo que necesitabamos de él, y debemos evitar saber mas de la trama original por ahora.

 

¿Por qué la página 13 y no otra? En realidad puedes usar cualquier número de página que desees (te recomiendo que no estén ni al principio ni al final), pero tiene que ser una página decidida de antemano antes de ojear el cómic.

 

La idea es que solo veas una página del cómic, solo una. Ver 3 o 4 páginas seguidas te hará enterarte de la trama original del cómic y luego te será muy difícil pensar en otra distinta. Si bien esto no tiene porque ser malo, la idea es espolear la inventiva, no copiar la trama del cómic.

La batería de preguntas.

Ahora tenemos dos imágenes, una compleja que describe un suceso (se podría decir que son unos segundos de una "pelicula" de la que no sabemos ni el antes ni el despues), uno de los personajes implicados en ella, y una batería de preguntas a responder.

 

Escribiéndolo en el documento, tenemos que responder a las diez preguntas (dos "que", dos "como", etc), teniendo que cuenta que ni siquiera tenemos las preguntas formuladas. Inventamos la pregunta, sabiendo que empieza con "cuándo" o con "por qué", y luego la respondemos. Además las preguntas de situación se refieren a la situación (por ejemplo "que esta pasando?"), las preguntas de personaje se referirán al personaje ("que hace el personaje aquí?")

 

blog030El orden de respuesta lo elegimos al gusto. A lo mejor no sabes que poner en un "qué" al principio, pero después de contestar un par de preguntas el resto surgirán solas.

Continuando

Una vez respondidas las diez primeras preguntas, eres libre de escribir lo que desees para organizar ideas (la verdad es que puedes abandonar el método y pasar a escritura libre en cualquier momento). Si después de las diez primeras preguntas aún no tienes una trama y un personaje delimitados, puedes volver a responder otra batería de cinco/diez preguntas sobre el personaje y/o la situación, formulando esta vez preguntas distintas a las anteriores.

 

Al menos la mitad de las veces no saldrá una imagen adecuada para realizar el experimento, o no tendrá suficientes "personajes secundarios" sobre los que trabajar, o la situación será inmanejable... Si la pagina 13 no nos sirve, pues probamos con la 16, o con la 20, o cambiamos de cómic. Sea como sea procura no enterarte demasiado de que va el cómic para no contaminar tu inventiva.

 

Tal vez mañana o pasado os ponga un ejemplo o dos de tramas y personajes generados usando este método, por ahora lo dejo aquí, si alguien se anima a probar el método que no dude en comentarlo.

 

Os veo en otro rato.

 

PD: La simpática imagen del ogro pensativo la saque del blog de un dibujante: http://lamanzanadigital.wordpress.com

domingo, 14 de septiembre de 2008

El poder del cómic británico: Animal Man

Animal Man 52_00 Saliéndome un poco del mundo del rol, os voy a comentar un cómic que me lei ayer. Es un clásico que ya tiene su tiempo, va de un tipo con superpoderes... pero nada que ver con el cómic típico... nada de superhéroes de capa.

 

Animal Man, carne y sangre (Jamie Delano)

 

Animal Man siempre ha sido mi personaje preferido de DC cómics, exceptuando a algunos Batman (no todos, ya sabéis que Batman tiene muchas facetas). En teoría el personaje tiene todas las papeletas para ser solo otro tipo de capa mediocre: Un tipo que puede absorber las características naturales de los animales que tenga cerca, para así poder volar como una paloma, tener la fuerza proporcional de una hormiga o el olfato de un perro. Aparte de eso, tiene un traje hortera naranja y azul con el que se pasea tan tranquilo por la calle o el metro.

 

Ahí acaba la similitud con los supers tradicionales: Un guionista escocés llamado Grant Morrison relanzó a este personaje sacándolo del fondo de personajes DC desechables. Animal Man nunca llegará a la altura de un Superman o un Batman, pero tiene su propia personalidad y esencia. Bats y Supers pueden quedarse con las grandes ventas. Animal Man nos cuesta historias diferentes, crueles muchas veces, y espeluznantes siempre.

 

Al contrario de lo que he leído por ahí investigando para este artículo, Morrison no es el autor de esta saga: Después de la etapa Morrison, otro guionista inglés llamado Jamie Delano (lo conoceréis mas por su trabajo en Hellblazer) toma el testigo de la serie y sigue realizando historias tan buenas o más como las de Morrison.

 

Animal Man 52_12_13

 

La trama: Delano mata al superhéroe al final del primer numero de la saga, haciendo que lo mate algo tan cotidiano como ser atropellado por un automóvil (mas concretamente un camión). A partir de ahí, toda la saga es una auténtica ida de olla. El protagonista muere, y desde la muerte regresa a su cuerpo, solo para morir de nuevo, y renacer en forma de animales... Hay una evolución del personaje desde lo ínfimo hasta lo grandioso, desde el tuétano hasta las fibras de la piel, desde la célula hasta lo gigantesco, desde la muerte hasta la divinidad.

 

Animal Man 51_17A la vez hay una historia paralela mucho mas cotidiana: Un pariente lejano de la familia ha secuestrado al hijo mayor del protagonista y le va enseñando a como convertirse en un psicópata como el. Aunque el "tío Dudley" cumple el papel de villano de la serie, no es un villano típico... No sabe nada de la suerte que corre el protagonista hasta el mismo final, y ni siquiera sabe que es el cuando se produce el enfrentamiento. Aún siendo un psicópata y un asesino en serie (supuesto, nunca terminas de estar seguro), tiene su código de honor propio, entre ellos el no dañar a miembros de su propia familia, algo que le da tridimensionalidad, y hasta llegas a simpatizar un poco con el, a pesar de lo grotesco del personaje.

 

Esperas ver algo climático cuando Buddy Baker (Animal Man) y el tio Dudley se encuentran, pero Grant Morrison nos demuestra que el eje principal de la historia no es un simple enfrentamiento de héroe contra villano, nos crea un anticlimax y luego aun nos cuenta como termina la verdadera historia: el renacer a la vida de un hombre muerto.

 

Respecto al cómic en sí mismo, es un cómic viejo, recuerdo haberlo visto dando vueltas por las casas de mis amigos cuando era adolescente. La portada del numero uno reza "septiembre de 1992". La pluma pertenece a Steve Pugh (otro inglés, uno de los dibujantes del genial Predicator) la cual le da a la historia esa fuerza oscura, tenebrosa, que necesita, pero que a mi se me antoja inadecuada para un cómic... Claro que tal vez con otra pluma mas convencional la historia no habría tenido el mismo impacto visual.

 

Es mejor que no os cuente mas, solo recomendaros que la leáis. No es muy difícil encontrarla por la red... Yo lo encontre en la sección de cómics de Genio Maligno.